Identificar las diferencias teóricas y metodológicas entre diferentes técnicas de evaluación económica
Comprender los fundamentos del análisis costo-efectividad
Describir los pasos para valorar los costos en las evaluaciones económicas & identificar las formas de seleccionar los parámetros de costos
Hemos tocado el marco básico del análisis de decisiones, centrándonos en:
Árboles de decisión y probabilidades
Teorema de Bayes & la importancia de incorporar información en las pruebas, incluido el valor de esta información adicional
Umbrales de tratamiento y construcción de árboles de decisión en distintos programas de software
Relevante cuando las alternativas de decisión tienen diferentes costos y consecuencias para la salud.
Queremos medir el valor relativo de una estrategia en comparación con otras.
Esto puede ayudarnos a tomar decisiones de asignación de recursos ante limitaciones (por ejemplo, presupuestarias).

| Tipo de estudio | Medición/valoración de costos | Identificación de consecuencias | Medición / valoración de consecuencias |
|---|---|---|---|
| Análisis de costos | Unidades monetarias | Ninguno | Ninguno |
Fuente: [@drummond2015a]
Sólo tiene en cuenta los costos sanitarios
Relevante cuando las opciones alternativas son igual de eficaces (proporcionan beneficios iguales)
Los costos se valoran en términos monetarios (por ejemplo, dólares estadounidenses)
Criterio de decisión: normalmente, minimizar el costo
| Tipo de estudio | Medición/Valoración de costos s | Identificación de consecuencias | Medición/Valoración de consecuencias |
|---|---|---|---|
| Análisis de costos | Unidades monetarias | Ninguno | Ninguno |
| Análisis costo-efectividad | Unidades monetarias | Efecto único de interés, común a ambas alternativas, pero alcanzado en diferentes grados. | Unidades naturales (por ejemplo, años de vida ganados, días de incapacidad ahorrados, puntos de reducción de la presión arterial, etc.) |
Fuente: [@drummond2015a]
Más útil cuando los responsables de la toma de decisiones consideran múltiples opciones dentro de un presupuesto, y el resultado relevante es común a todas las estrategias
Supongamos que nos interesa la prolongación de la vida tras una intervención.
Resultado de interés: años de vida ganados.
El resultado es común a las estrategias alternativas; sólo difieren en la magnitud de los años de vida ganados.
Podemos presentar los resultados en términos de $/años de vida ganados
| Tipo de estudio | Medición/valoración de los costos de ambas alternativas | Identificación de las consecuencias | Medición/valoración de las consecuencias |
|---|---|---|---|
| Análisis de costos | Unidades monetarias | Ninguno | Ninguno |
| Análisis costo-efectividad | Unidades monetarias | Efecto único de interés, común a ambas alternativas, pero alcanzado en diferentes grados | Unidades naturales (por ejemplo, años de vida ganados, días de incapacidad ahorrados, puntos de reducción de la presión arterial, etc.) |
| Análisis costo-utilidad | Unidades monetarias | Efectos únicos o múltiples, no necesariamente comunes a ambas alternativas. | Años de vida con buena salud (medidos normalmente como años de vida ajustados por calidad) |
Fuente: [@drummond2015a]
| Tipo de estudio | Medición/valoración de costos ambas alternativas | Identificación de consecuencias | Medición/valoración de consecuencias |
|---|---|---|---|
| Análisis de costos | Unidades monetarias | Ninguno | Ninguno |
| Análisis costo-efectividad | Unidades monetarias | Efecto único de interés, común a ambas alternativas, pero alcanzado en diferentes grados | Unidades naturales (por ejemplo, años de vida ganados, días de incapacidad ahorrados, puntos de reducción de la presión arterial, etc.) |
| Análisis costo-utilidad | Unidades monetarias | Efectos únicos o múltiples, no necesariamente comunes a ambas alternativas | Años de vida saludable (medidos normalmente como años de vida ajustados por calidad) |
| Análisis costo-beneficio | Unidades monetarias | Efectos únicos o múltiples, no necesariamente comunes a ambas alternativas | Unidades monetarias |
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28183740/
https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S2194588818000271/type/journal_article
\frac{\text{(Costo Intervención A - Costo Intervención B)}}{\text{(Beneficio A - Beneficio B)}}
Comités Asesores de Tecnología Sanitaria
NICE (The National Institute for Health and Care Excellence, REINO UNIDO)
Agencia de Medicamentos y Tecnología Sanitaria de Canadá (Drug and Health Technology Agency)
PBAC (Comité Asesor sobre Beneficios Farmacéuticos en Australia)
Instituto de evaluación de tecnologías sanitarias de Brasil.
Grupos que elaboran directrices clínicas
OMS
CDC
Organizaciones de enfermedades específicas: Sociedad Americana del Cáncer Asociación Americana del Corazón; Organización Europea del Ictus
Agencias reguladoras:
FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.)
EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos)
La modelización de decisiones/evaluación económica requiere identificar estrategias o cursos de acción alternativos.
Estas alternativas podrían incluir diferentes terapias / políticas / tecnologías.
O bien, nuestras alternativas podrían abarcar diferentes combinaciones o secuencias de tratamiento (por ejemplo, ¿qué dosis? ¿a qué edad empezar?).
Una vez que hayamos identificado las alternativas, queremos cuantificar sus consecuencias en términos de:
Resultados sanitarios
Costos
\frac{\text{(Costo Intervención A - Costo Intervención B)}}{\text{(Beneficio A - Beneficio B)}}
Fuente: Gold 1996, Drummond 2015, Gray 2012)
Identificar – Estimar las diferentes categorías de recursos probablemente necesarios (por ejemplo, personal quirúrgico, equipo médico, complicaciones quirúrgicas, reingresos)
Medir – Estimar qué cantidad de cada categoría de recursos (por ejemplo, tipo de personal que realiza la intervención implicado, duración de la estancia postoperatoria, tasas de reingreso)
Valor – Aplicar costos unitarios a cada categoría de recursos (por ejemplo, escalas salariales del hospital correspondiente o tarifas nacionales para salarios del personal, costo por día de hospitalización para la estancia)
Costos sanitarios directos
Hospital, consultorio, hogar, instalaciones
Medicamentos, procedimientos, pruebas, honorarios profesionales
Costos directos no sanitarios**
Costos de tiempo**
Costos de productividad (‘costos indirectos’)**
¿Pérdida de la capacidad laboral por morbilidad?
¿Pérdida de productividad económica por fallecimiento?
Costos sanitarios no relacionados**
En la práctica, contamos lo que probablemente tenga importancia
Hay que tener en cuenta cualquier exclusión y examinar los posibles sesgos
Estamos limitados por los datos disponibles
Microcostos (“bottom-up”)
Costo bruto (“top-down”)
Enfoque basado en los ingredientes (P x Q x C)
Probabilidad de ocurrencia (P)
Cantidad (Q)
Costos unitarios (C)
Sanders GD, Neumann PJ, Basu A, et al. Recommendations for Conduct, Methodological Practices, and Reporting of Cost-effectiveness Analyses: Second Panel on Cost-Effectiveness in Health and Medicine. JAMA. 2016;316:1093–1103.
LA PERSPECTIVA IMPORTA –
Sector sanitario formal: Los costos médicos cobrados a asugradores/pagadores y pagos del bolsillo por los pacientes. Deben incluir los costos actuales y futuros relacionados y no relacionados con la condición considerada.
Perspectiva social: Representa el “interés público” más amplio y la distribución intersectorial de los recursos que es importante tener en cuenta. Refleja los costos de todas las partes afectadas.
Perspectiva del sector sanitario
MAMOGRAFÍA (Sector sanitario):
Costos asociados al tamizaje en sí [procedimiento mamografía + tiempo del médico]
Costos de las pruebas de seguimiento para falsos positivos y verdaderos positivos
Costos (o ahorros) derivados de los casos de cáncer de mama, como hospitalización + costos de tratamiento
Costos no relacionados con la intervención médica/enfermedad; de vivir más tiempo debido a la mamografía
Perspectiva social
MAMOGRAFÍA (Perspectiva social):
Costos asociados al tamizaje en sí [procedimiento de mamografía + tiempo del médico
Costos de las pruebas de seguimiento tanto para falsos positivos como para verdaderos positivos
Costos (o ahorros) derivados de los casos de cáncer de mama, como hospitalización + costos de tratamiento
Costos no relacionados con la intervención médica/enfermedad; de vivir más tiempo debido a la mamografía
Pérdidas de productividad de los pacientes asociadas al tamizaje o al tratamiento del cáncer
Costos de guardería/transporte
(1) Junto a ensayos clínicos
(2) Utilizando datos secundarios
Internacional frente a EE.UU. tendrá diferentes enfoques
https://cevr.tuftsmedicalcenter.org/databases/cea-registry
http://ghcearegistry.org/ghcearegistry/
Ajuste por moneda y año monetario
Descuento
100 $ en 2000 no equivalen a 100 $ en 2020
Es importante ajustar la diferencia de precios a lo largo del tiempo, especialmente cuando se trabaja con fuentes de costos de varios años
Elija un año de referencia (normalmente el año actual de análisis)
Convertir todos los costos al año de referencia
Convertir el costo del año X al año Y (año de referencia):
\textbf{Costo(Año Y)} = \textbf{Costo(Año X)} \times \frac{\textbf{Índice de precios(Año Y)}}{\textbf{Índice de precios(Año X)}}
El costo de hospitalización por ictus leve en EEUU fue de ~15.000 USD en 2016. Qué pasa si queremos convertir este número a 2020 USD?
PCE (Personal Consumption Expenditure Health Price Index) en 2016: 105,430 (segunda columna de la Tabla 3 (PCE, salud)
PCE en 2020: 112,978
\textbf{Costo(2020)} = \textbf{Costo(2016)} \times \frac{\textbf{PCE(2020)}}{\textbf{PCE(2016)}} \\ = 15.000 veces frac {112,978} {105,430} \\ = 16.674 ¤ (2020 USD)
No es necesario para CEA pero puede ser útil en algunas situaciones:
¿Cómo se convierten 1.000 Nairas a USD?
Tipo de cambio actual en 2023: 1 Naira = ~0,0013 USD
1.000 Nairas = 1,3 USD
Ajustar los costos a la tasa de descuento social para reflejar la “tasa de preferencia temporal” social.
Pura preferencia temporal (“inpaciencia”)
Riesgo potencial de catástrofe en el futuro
Crecimiento económico/rentabilidad
Inflación: Convertimos el costo PASADO a valores actuales
Descuento: Convertimos los costos FUTUROS en valores actuales
Valor actual: VP = FV/(1+r)^t
VF = valor futuro, el costo nominal incurrido en el futuro
r = tipo de descuento anual (análogo al tipo de interés)
t = número de años en el futuro en que se incurre en el costo
Consenso razonable en torno al 3% anual
Puede variar según las directrices de cada país
Ajustar primero por inflación y moneda, luego descontar
r = 0.03
Recordemos que PV = FV/(1+r)^t, y estamos en el Año 0:
$1 en el año 0 se valora como 1/1.03^0 = \$ 1
1$ en el año 2 se valora como 1/1,03^2 = $0,94
1$ en el año 3 se valora como 1/1,03^3 = $0,92.
…
Es decir, estamos convirtiendo lo que sería un $1 en el Año 2, por ejemplo, al VALOR PRESENTE de hoy. Hoy será 0,94.